[sig. a₂'] ¶ Comiença el tractado de Canto mensurable : y contrapunto : prosiguiendo por sus Conclusiones en esta manera ⁘ ✢ ⁘
✢
[sig. a₃] ¶ Conclusion primera de ocho figuras de Canto mensurable.
EN musica practica mensurable tenemos ocho figuras : diferentes y distintas scilicet no ligadas : las quales tienen nombres : Longa : Semilonga. Breve : Semibreve. Minima : Seminima. Corchea : Semicorchea. La longa es de complido cuerpo dos quadrados : y la semilonga de cuerpo quadrado : tiene cada una dellas una virgula al lado derecho descendiente o subiente. El breve es de cuerpo quadrado : y el Semibreve de cuerpo triangulado : los quales no tienen virgulas. La minima y s[e]minima y corchea y semicorchea, son de cuerpos triangulados : y tienen virgulas en una de las puntas del triangulo subientes, o descendientes. La minima y todas las otras figuras antes della, son de cuerpos vacuos : y la seminima y corchea y semicorchea son de cuerpos llenos. La corchea y semicorchea tienen las virgulas retornadas hazia la mano derecha : la corchea de una buelta : y la semicorchea de dos bueltas como numero binario.
Exemplo.

Longa. Semilonga. Breve. Semibreve. Minima. Seminima. Corchea. Semicorchea.
¶ Dividense estas ocho figuras en quatro partes scilicet en modo : y tiempo : y prolacion : y diminucion. El modo imperfecto o perfecto consiste en la longa : la qual es modo mayor : y en la semilonga : la qual es modo menor. El tiempo imperfecto o perfecto consiste en el breve. Y la prolacion imperfecta o perfecta consiste en el semibreve. Y la diminucion con[sig. a₃']siste en la Minima y seminima y Corchea y semicorchea. Por la qual diminucion en ellas no ay perficion. Y para declaracion de aquella imperficion o perficion destas quatro partes que en las dichas figuras consisten : es de saber que por numero de. 2. el qual muestra imperficion : la longa contiene dos semilongas : y la semilonga dos breves : y el breve dos semibreves : y el semibreve dos minimas : y la minima dos seminimas : y la seminima dos corcheas : y la corchea dos semicorcheas. Y por numero de. 3. el qual muestra perficion la longa contiene tres semilongas : y la semilonga tres breves : y el breve tres semibreves : y el semibreve tres minimas. El qual numero no se entiende mas adelante : por la diminucion de las figuras.
Exemplo.

Por numero de dos.

Por numero de tres.
¶ Conclusion segunda de tres figuras oblicas. y de toda ligad[u]ra de figuras quadradas.
TEnemos otras tres figuras que cada una dellas contiene dos : las quales figuras tienen nombre Oblicas scilicet dobladas o alphadas : y lo que dellas se ha de pronunciar es su principio y fin. La primera figura es sin virgula : y contiene semilonga y breve. La segunda tiene virgula al lado yzqui[qui]erdo descendiente : y contiene dos breves. La tercera tiene virgula al lado yzquierdo subiente : y contiene dos semibreves.
Exemplo. [sig. a₄]

Semilonga y breve. Breves. Semibreves.
¶ Es de saber que para conocimiento de las figuras cumplidas y quadradas y oblicas mistas en ligadura se han de considerar tres cosas : ligadura descendiente o subiente : y cuerpo : y virgula. Y si la ligadura fuere sin virgula descendiente de dos figuras cumplidas de cuerpo seran longas. Y si fueren quadradas seran semilongas. Y si la primera fuere cumplida y la segunda quadrada seran longa y semilonga. Y si la primera fuere quadrada y la segunda cumplida seran semilonga y longa. Y siendo la ligadura de mas de dos figuras las que en el medio fueren siendo quadradas seran breves.
Exemplo.

Y si la primera figura de la ligadura fuere quadrada con virgula descendiente al laddo izquierdo sera breve. Y si fuere subiente del dicho lado primera y segunda seran semibreves. Y las otras como dicho avemos.
Exemplo.

Y si la ligadura fuere subiente de figuras quadradas sin virgulas seran breves : y si alguna dellas fuere de cumplido cuerpo sera longa. Y teniendo qualquiera dellas virgula al lado derecho sera semilonga. Y si la tuviere al lado izquierdo subiente primera y segunda seran semibreves.
Exemplo. [sig. a₄']

Y si la ligadura fuere descendiente y subiente o por el contrario y fuere de figuras mistas de c[u]mplidos cuerpos y de quadrados y de oblicos conoscersean las figuras que fueren por todo lo sobredicho.
Exemplo.

¶ Conclusion tercera de pausas : y de tres maneras de compas.
ASsi como tenemos figuras para cantar, tenemos pausas o virgulas de cuento para pausar y contar. y si en el principio del canto ante circulo como adelante veremos parescieren dos pausas ternarias scilicet que occupen tres espacios son demostracion del modo mayor ser perfecto : que es la longa. Y si paresciere una pausa ternaria es demostracion del modo menor ser perfecto : que es la semilonga : las quales pausas no se cuentan : si no quando estan entre las figuras o delante circulo : y contarsean por sus espacios a razon del tiempo : y assi mesmo las que fueren binarias. Y si parescieren pausas que occupen un espacio son de tiempo imperfecto o perfecto : que es el breve : y contarsean segun su numero binario o ternario. Y si fueren pausas que occupen medio espacio descendientes son de prolacion imperfecta o perfecta : que es el semi[sig. a₅]breve : y contarsean segun su numero binario o ternario. Y si parescieren pausas que occupen medio espacio subientes son de minima : y si tuvieren una buelta seran de seminima : y si tuviere dos bueltas seran de corchea : y si fueren bueltas al contrario seran de semicorchea : las quales son en diminucion : y contarsean segun el valor de sus figuras. De toda manera de pausas.
Exemplo.

Longa. semilonga. Breve. Semibreve. Minima. Seminima. Corchea. Semicorchea.
¶ Y para conformidad de las bozes y rectamente cantar todo numero de figuras tenemos tres maneras de compas. La primera es de compas unidad : que es quando passare un semibreve en un compas scilicet en espacio de un golpe a otro segun los lactidos del pulso moderado scilicet ni de vagar ni de priesa. La segunda es de compas binario : que es quando pasaren dos semibre[ve]s en un compas : el qual es mas largo que el primero al doble. La tercera es de compas ternario : que es quando pasaren tres semibreves en un compas : el qual es mas largo que el segundo la mitad : y mas quel primero dos unidades. Y assi mesmo se puede entender del breve y semilonga y longa y minima : y de las otras figuras diminutas como dicho es.
¶ Conclusion quarta de circulos y numeros : que demuestran el tiempo y la prolacion : y de pausas y circulos que demuestran el modo mayor y menor.
PRincipalmente por los dos numeros binario y ternario ya dichos en la primera
conclusion
es demostrada y mensurada toda musica mensurable : [sig. a₅'] como por el dicho compas y figuras veremos. Los quales numeros principalmente consisten en el breve : que es el tiempo. Y para demostracion destos dichos numeros tenemos dos circulos : medio circulo assi
C que declara el tiempo ser imperfecto : y todas las otras figuras son imperfectas. Contiene el breve dos semibreves : que son dos compases. Y la semilonga dos breves : que son quatro. Y la longa dos semilongas : que son ocho. Y el semibreve contiene dos minimas : que es un compas. Dentro del qual compas se doblan todas las otras figuras diminutas. Y otro circulo entero assi
O que declara el tiempo ser perfecto : y todas las otras figuras son imperfectas. Contiene el breve tres semibreves : que son tres compases. Y la semilonga dos breves : que son seys. y la longa dos semilongas : que son doze. y el semibreve y las otras figuras como ya esta dicho en el medio circulo. y si estos dichos medio circulo y circulo tuvieren dentro en el medio un punto assi

el punto declara ser la prolacion perfecta : y contiene el semibreve tres minimas : que son tres compases. En el medio circulo todas las otras figuras son imperfectas. Contiene el breve dos semibreves : que son seys compases. y la semilonga dos breves : que son doze. y la longa dos semilongas : que son veynte y quatro. y la minima contiene dos seminimas : que es un compas dentro del qual se doblan todas las figuras diminutas. y en el circulo entero contiene el breve tres semibreves : que son nueve compases. y tirando el breve y semibreve que son perfectos todas las otras figuras son imperfectas. y contiene la semilonga dos breves : que son diez y ocho compases. y la longa dos semilongas : que son treynta y seys. y lo minima como ya esta dicho en el medio circulo. y si tuvieren todos los dichos circulos una virgula atrevesada por medio assi

la virgula demuestra diminucion scilicet que passen las figuras en el medio valor [sig. a₆] de sus compases. En el primero medio circulo contiene el breve dos semibreves : que es un compas. y en el segundo circulo contiene el breve tres semibreves : que es un compas y medio. y en el tercero medio circulo contiene el breve dos semibreves : que son tres compases. y en el quarto circulo contiene el breve tres semibreves : que son quatro conpases y medio. Y assi de todas las otras figuras : considerando el medio valor de sus compases. Y segun voluntad de componedores en algunas obras parescendo el medio circulo o circulo de prelaçion perfecta quieren que sin virgula se entienda en ellos la dicha diminucion. y si despues parescieren con virgula quieren que sea mas la diminucion la mitad.
¶ Y es de saber que pareciendo el medio circulo sin virgula y un tres y un dos assi
C³₂ la prolacion es perfecta : y todas las otras figuras imperfectas. Contiene el semibreve tres minimas que es un compas : dentro del qual como dicho es. y el breve y semilonga y longa doblando. y si fueren cantando por el medio circ[u]lo o por este
O entero que passan dos minimas en un compas paresciendo el. 3. passaran tres. y si parescieren sin el tres los semibreves y minimas de cuerpos llenos passaran tres minimas en un compas : como si paresciese el tres. Y assi mesmo segun voluntad de componedores paresciendo medio circulo o circulo assi
aunque no paresca el tres quieren que passen tres minimas en un compas. y si paresciere medio circulo o circulo con virgula y tres y dos assi.
el tiempo es perfecto : y todas las otras figuras imperfectas. Contiene el breve tres semibreves : que es un compas : dentro del qual como dicho es. y la semilonga y longa doblando. y si fueren cantando por el medio circulo o circulo que pasan dos semibreves en un compas paresciendo el. 3. pasaran tres. y si [sig. a₆'] paresciendo el medio circulo con virgula parescieren los breves y semibreves de cuerpos llenos pasaran tres semibreves en un compas : como si pareciese el tres. y segun voluntad de componedores si fueren cantando dos minimas o tres minimas en un compas por este
medio circulo o por el. 3. y paresciere este otro asi
Ↄ pasaran quatro minimas en un compas. y si fueren cantando dos semibreves o tres semibreves en un compas y paresciere este otro assi
pasaran quatro semibreves en un compas. Lo qual y todo lo sobredicho adelante veremos por exemplo.
¶ Y assi como para demostrar el tiempo imperfecto o perfecto ha de parecer en principio del canto medio circulo o circulo entero : assi paresciendo ante circulo dos pausas ternarias el modo mayor sera perfecto. y si paresciere una pausa ternaria el modo menor sera perfecto. y si parescieren tres pausas ternarias el modo mayor y menor seran perfectos : y el tiempo y la prolacion segun el circulo fuere. y segun voluntad de componedores lo mesmo que las pausas demuestran demostraran los circulos scilicet si parecieren tres circulos el tercero delantero demuestra el tiempo y la prolacion : y el segundo el modo menor : y el primero el modo mayor. y si fueren dos circulos el segundo delantero demuestra el tiempo y prolacion : y el primero el modo menor. y si los circulos fueren enteros el modo mayor y menor seran perfectos : y el tiempo y prolaçion segun fuere el circulo delantero. y si el circulo que demuestra el modo menor tuviere punto la prolacion sera perfecta : como haze en el çirculo que demuestra el tiempo : el qual punto demuestra diminuçion como la virgula en los çirculos. y si en lugar del çirculo delantero que demuestra el tiempo estuviere un dos el tiempo es imperfecto : y pasaran dos semibreves en un compas. y si los circulos delanteros que demuestran el tiempo y la prolacion o alguno otro circulo tuvieren virgu[sig. a₇]las atravesadas demostraran en todas las figuras diminucion : como esta dicho en los otros circulos. y para saber el valor de los compases que las figuras valen en los dichos modos es de considerar el valor del tiempo y de la prolacion scilicet considerar los breves y semibreves que la semilonga y longa tuvieren dentro de si : y por ellos y su valor se sabra los compases que la semilonga y longa valieren.
Demostraciones de modo y tiempo y prolacion y diminucion.
Exemplo.

¶ Conclusion quinta de aumentacion y de perfecion. y de alteracion. y de division. y de reducion. y de todas sus maneras : y puntos.
AUmentacion se halla en canto mensurado por numero binario : por donde toda figura binaria es imperfecta. y es aumentacion quando junto delante qualquiera figura binaria estuviere un punto : el qual es de aumentacion : porque acrescienta a la figura que lo tuviere otra su menor : que es la mitad : la qual no contiene dentro [sig. a₇'] de si : por donde siendo las figuras por numero de dos el punto que tuviere la longa sera una semilonga : y el punto que tuviere la semilonga sera un breve : y el punto que tuviere el breve sera un semibreve : y el punto que tuviere el semibreve sera una minima : y asi de todas las otras figuras por su horden. y este dicho punto se cantara como las propias figuras : y valera aquellos compases que ellas valieren.
Exemplo.
Longa y semilonga. | |
Semilonga y breve. | |
Breve y semibreve. | |
Semibreve y minima. | |
Minima y seminima. | |
Seminima y corchea. | |
Corchea y semicorchea. |
¶ Perfecion se halla en canto mesurado por numero ternario : donde toda figura ternaria es perfecta scilicet estando una ante otra semejante : assi como un breve ante otro o ante figura mayor : o ante ligadura de figuras quadradas : o oblicas : aun que sean sus menores : o ante pausas : o ante figura menor que tenga punto y lleve delante sy el numero ternario cumplido : o ante alteracion : de la qual adelante diremos. O teniendo delante de sy un punto : el qual es de perfecion : porque muchas vezes como adelante veremos estando las figuras ternarias ante figuras menores o entre ellas pierden la tercera parte y quedan imperfectas : y por este dicho punto son perfectas : cobrando por el la tercera parte perdida : la qual es figura que contiene y se canta dentro de si. Y lo que se entiende del breve se ha de entender del Semibreve : y de la Semilonga y Longa. Y los circulos y punto y numero y pausas ternarias que parescieren demostraran la perfecion de las dichas figuras.
Exemplos. [sig. a₈]

De la perfecion del breve : paresciendo circulo entero : o un tres : como aqui paresce.

De la perfecion del semibreve : paresciendo un punto en el circulo : o un tres : como aqui paresce & avemos dicho.

De la perfecion de la semilonga : paresciendo una pausa ternaria ante circulo : o circulo entero ante otro medio : o ante un dos : como aqui paresce.

De la perfecion de la longa : paresciendo dos pausas ternarias ante circulo : o circulo entero ante dos medios : como aqui paresce.
¶ Alteracion se halla en el dicho segundo canto : donde entre las figuras ternarias alteraran sus menores : assi como estando dos semibreves o dos minimas y un semibreve entre dos breves : o figuras mayores : el segundo de los semibreves sera altera scilicet que valera dos semibreves. y estando dos semibreves quadrados o oblicos ligados a breve o a figura mayor el segundo sera altera. y estando dos semibreves o dos minimas y un semibreve entre un punto y breve o figura mayor el segundo sera altera. el qual punto es de alteracion : porque haze valer al doble [e]l segundo semibreve. Y es el dicho punto aviso para alterar : y no para [sig. a₈'] cantar. Y aquello que haze[n] los semibreves entre los breves haran las minimas entre los semibreves : y los breves entre las semilongas : y las semilongas entre las longas.
Exemplo.

De la alteracion que hazen los semibreves entre los breves : y en ligadura : y entre punto y breve o figura mayor.

De la alteracion que hazen las minimas entre los semibreves y entre punto y semibreve o figura mayor.

De la alteracion que hazen los breves entre las semilongas : y entre punto y semilonga o figura mayor.

De la alteracion que hazen las semilongas entre las longas : y entre punto y longa.
¶ Division se halla en el dicho segundo canto : donde toda figura ternaria munchas vezes es imperfecta : por perder la tercera parte scilicet estando ante figuras menores : assi como un breve ante semibreves o entre ellos : o ante minimas o entre ellas : o ante semibreve con punto que lleve delante de si de mas o de menos del numero ternario : o ante una pausa de semibreve : o ante dos divididas : o siendo de cuerpo lleno : o aviendo un punto entre dos semibreves [sig. b] que esten entre breves o semilongas como hazen alterando. El qual punto es de division : y haze tres cosas : tira perfecion de los breves : y alteracion del segundo semibreve : y divide que vaya cada semibreve con un breve : distinguiendo el numero ternario. Y esta mesma division sera siendo los breves y semibreves de cuerpos llenos. Y assi mesmo sera imperfecto el breve estando el punto de division delante o ante semibreve o minimas : o entre dos pausas de semibreve : el qual divide y haze imperfecion como dicho es. Assi como el punto de alteracion que haze alterar y divide : por donde el breve es imperfecto. y el dicho punto de division es aviso para dividir : y no para cantar. y lo que se entiende de la imperfecion del breve : y division de sus menores : se ha de entender de la semibreve y semilonga y longa : y division de sus menores.
Exemplos.

De la imperfecion del breve : y de la division que haze el punto :

y lo lleno en los breves y semibreves.

De la imperfecion del semibreve : y de la division que haze el punto :

y lo lleno en los semibreves y minimas. [sig. b']

De la imperfecion de la semilonga : y de la division

que haze el punto : y lo lleno en las semilongas

y breves.

De la imperfecion de la longa : y de la division que haze el p[u]nto :

y lo lleno en las longas y semilongas.
¶ Reducion se halla en el dicho segundo ca[n]to : y es quando dos puntos tienen un semibreve o su pausa entre ellos : y delante tienen breves o alteracion con ellos por ligadura : los quales puntos son de reducion : porque reduzen y dividen : y traen el numero ternario a verdadero cuento : y no tirando perfecion de los breves : ni alteracion de los semibreves : hazen reduzir el semibreve por los breves y alteracion : hasta dalle otros dos semibreves : o breve imperfecto : lo qual es sincopa de numero. Y son los dichos puntos aviso para reduzir : y no para cantar. y si el semibreve fuere lleno y sin puntos sera la mesma reducion : el qual se contara con otras figuras llenas. Y lo que se entiende de la reducion [sig. b₂] del semibreve por los breves se ha de entender de la minima por los semibreves. y del breve por las semilongas. y de la semilonga por las longas.
Exemplos.

De la reducion que haze el semibreve por los breves.

De la reducion que haze la minima por los semibreves.

De la reducion que haze el breve por las semilongas.

De la reducion que haze la semilonga por las longas.
¶ Conclusion sexta de sincopa : y de la fuerça que tienen en si las ligaduras de figuras quadradas : y del lleno de las figuras.
TEnemos dos maneras de sincopa. La primera es sincopa de numero : como avemos dicho en la reduçion : en numero ternario : y como veremos en numero binario : porque las figuras menores se reduzen por las mayores : y el numero ternario o binario se va cumpliendo de unas en otras. La segunda es sincopa de compas : y es quando en numero binario o ternario el compas va cumpliendo su espacio binaria o ternariamente : conviene a saber : dando en una figura [sig. b₂'] y tomando de otra : assi como binariamente dando el compas en una seminima o su pausa y tomando de una minima otra seminima : o de un semibreve tres seminimas. o dando el compas en una minima o su pausa y tomando de un semibr[e]ve otra minima : o de un breve tres minimas. o dando el compas en un semibreve o su pausa y tomando de un breve otro semibreve : o de una semilonga tres semibreves. o dando el compas en un breve y tomando de una semilonga otro breve : o de una longa tres breves. o dando el compas en una semilonga y tomando de una longa otra semilonga. y esto se haze para cumplir el compas binario o su mitad. de manera que la seminima puede reduzirse y sincopar las minimas : y las que son en los semibreves. y la minima puede reduzirse y sincopar los semibreves : y los que son en los breves. Y el semibreve puede reduzirse y sincopar los breves : y los que son en las semilongas. y el breve puede reduzirse y sincopar las semilongas : y las que son en las longas. y assi mesmo pueden ser sincopadas las pausas. Y es de saber que en toda suerte de figuras se puede hallar la sincopa scilicet en vacuas y en llenas y en sueltas y en ligadas. aun que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas son de tanta fuerça que ninguna otra figura menor suelta no se puede contar con ellas para cumplimiento de numero ternario : si no es en mensura y sincopa de compas : ni pueden ser imperfectas si no es por division : porque las dichas ligaduras ellas en si recogen el numero ternario : y muestran perfecion y alteracion y division : y hazen distincion de numero. Lo qual se entiende siendo las figuras vacuas y no llenas. Y lo primero que se ha de considerar en los enxemplos es la sincopa de numero ternario y de binario. y lo segundo la sincopa de compas.
Exemplos. [sig. b₃]

Sincopa de seminima y passan dos en un compas.

Sincopa de minima : y passan dos en un compas.
Sincopa de seminima : y passan quatro. |
|
Sincopa de minima : y passan dos en un compas. |
Sincopa de minima : y passan quatro en un compas. |
|
Sincopa de semibreve : y passan dos en un compas. |
Sincopa de semibreve : y passan quatro en un compas. |
|
Sincopa de breve : y passan dos en un compas. |
Sincopa de breve : y passan quatro en un compas. |
|
Sincopa de semilonga : y passan dos en un compas. |
¶ Sincopa ternariamente es assi como dando el compas en un Semibreve : y tomando de otro una minima : o dando [sig. b
₃'] el compas en un breve y tomando de otro un semibreve : o dando el compas en una semilonga y tomando de otra un breve : y esto se haze para cumplir el compas ternario : mas no porque sea reducion. y es de saber que lo lleno en las figuras demuestra diminucion scilicet de la seminima a delante medio partiendo. y de la minima para la longa demostrando passar tres figuras en un compas scilicet siendo las figuras por numero de dos : y no avra perfecion ni alteracion : mas de passar tres figuras en un compas.
Exemplos.

Sincopa sin reducion : y passan tres minimas en un compas.

Sincopa sin reducion : y passan tres semibreves en un compas.

Sincopa sin reducion : y passan tres breves en un compas.
¶ Y si fueren las figuras por numero de tres y fueren llenas lo lleno dellas demostrara imperfecion y division : y reducion : como de todo esta dicho. y lo lleno de las figuras menores binarias demostrara contarles con sus mayores ternarias : por lo qual si el breve y la semilonga fueren binarias y el semibreve ternario el breve y la semilonga siendo llenas no perderan tercera parte porque no la tienen : mas sera lo lleno dellas para imperfecion de los semibreves ternarios que ellas contienen : los quales perderan sus ter[sig. b₄]ceras partes y quedaran imperfectos. y si la mitad del breve fuere lleno el un semibreve sera perfecto : y el otro imperfecto. y si la mitad de la semilonga fuere llena los dos semibreves seran perfectos : y los dos imperfectos. Y si el breve y semibreve fueren ternarios y la semilonga binaria siendo el breve lleno perdera su tercera parte. y si estando lleno estuviere entre figuras menores o ante ellas los dos semibreves que le quedan pierden sus terçeras partes : y quedan imperfectos. y no puede ser medio lleno porque no tiene mitad. Y si la semilonga fuere llena no perdera tercera parte porque no la tiene : mas lo lleno della sera para imperfecion de los dos breves que ella contiene. Y si fuere medio llena el un breve sera perfecto : y el otro imperfecto. de manera que como el breve ternario o qualquiera figura ternaria fuere llena perdera la tercera parte : y quedara imperfecta.
Exemplo.

Sincopa de numero : y de compas : en el qual passan dos minimas : segun voluntad de componedores.
¶ Y si la semilonga y el semibreve fueren ternarias y el breve binario la semilonga estando llena pierde la tercera parte : y queda imperfecta : y si estando llena estuviere entre figuras menores los semibreves que contiene seran imperfectos. y si fuere medio llena los tres semibreves seran perfectos : y los tres imperfectos. y puede estar medio llena porque los breves son binarios : los quales haran como dicho es. mas si fueren ternarios no puede estar medio llena : porque no tiene mitad. Y estando llena [e]ntre figuras menores los breves que le quedan son imperfectos. y si la longa fuere llena no pierde tercera parte porque no la tiene : mas sera lo lleno della para imperfecion de las dos semilongas que ella contiene : y si fuere [sig. b₄'] medio llena la una semilonga sera perfecta : y la otra imperfecta.
Exemplo.

Sincopa de numero : y de compas : en el qual passan quatro minimas : segun voluntad de componedores.
¶ Y si la longa y semilonga fueren binarias y el breve ternario siendo la longa y semilonga llenas no pierden tercera parte porque no la tienen : mas sera lo lleno dellas para imperfecion de los breves que contienen : por donde pierden sus terceras partes : y quedan imperfectos. Y si la longa fuere medio llena los dos breves son perfectos : y los dos imperfectos : y la semilonga sera como dicho es. Y si la longa y breve fueren ternarias y la semilonga binaria siendo llena la longa pierde la tercera parte : y queda imperfecta. Y si fuere medio llena los tres breves seran perfectos : y los tres imperfectos. y puede estar medio llena : porque las semilongas que contiene son binarias : mas si fueren ternarias no puede estar medio llena : porque no tiene mitad.
Exemplo.

Sincopa de numero : y de compas : en el qual passan dos semibreves.
Deo gratias.
Finis ⁘