[fol. 1] Capitulo primero de las bozes del Canto : y movimiento de aquellas.
PAra que brevemente venir podamos en conocimiento del effecto de la musica : sin ocupar el entendimiento humano en la invencion de la causa : ni menos de las antiguas doctrinas de las quales en otro mayor
tractado
se hablara divina gracia mediante hare principio en el presente tractado de la platica moderna. de que se deve considerar que el effecto de la musica es movimiento de bozes y son siete. las quales son. a. b. c. d. e. f. g. y no pueden ser mas ni menos de quantas son las discrepancias dellas. Y
Virgilio
en el
sexto libro del eneydos
abiertamente haze testigo. diziendo.
Septem discrimina vocum.
y no pueden ser mas ni menos. por que la octava es semejante a la primera. segun demuestra el monacordio. Las quales pueden y son renacidas y reyteradas tanto quanto fuere la voluntad del componedor o escriptor : mas comunmente son multiplicadas hasta numero de xx. que en las junturas de la mano las instituyeron. haziendo principio en. a. primera letra del alphabeto : quasi
Adam
el primer padre. feneciendo en. e. quasi
Eva.
y las que fueren mas de siete no son otras que las mesmas primeras son como dize
Guillerimus de podio
en su
tractado.
Y assi como los dias del añyo ruedan sobre los dias de la semana : contados por las dichas bozes. assi todas las renacidas ruedan sobre ellas. Como nos muestra la presente figura.
[fol. 1'] Y para que fuesse conocida la elevation y diferentia de las unas a las otras. ordenaron se en la yglesia de
dios
diez lineas por los diez mandamientos. en que fuessen senyaladas y pintadas las suso dichas. una en linea otra entre linea e linea que es dicho espacio. haziendo principio sobre la letra
griega
que sse assenyala desta manera ssiguiente Γ cuyo nombre es gama en
griego
que en nuestro
latin.
g. la llamamos. Pues de los
griegos
principio tenemos de que se nos muestra el ssiguiente exemplo.
Capitulo segundo de las laves.
FUeron ordenadas dos figuras cuyo nombre es llaves para abrir los entendimientos umanos en ssuso dicha elevacion. la una fue constituyda en la linea de la primera. ff. la otra en linea de la segunda. c. Con las quales todas las reyterationes de las bozes sean regidas. Y el conocimiento dellas es differente. la de la. ff. es hecha con tres puntos a signification de. f. assi. ••• La de la linea de la. c. a signification de. c. desta manera ••• Y para saber el sitio y lugar de cada [fol. 2] una de las bozes contando de qual quiere de las llaves assi subiendo como baxando nos demuestra claramente la verdad como se vee por la figura siguiente.
¶ Capitulo tercero de las bozes y nombres de aquellas y criacion
DE las siete suso dichas bozes : seys nombres tan solamente fueron imposados mas voluntaria que necessariamente con los quales sea possible cantar pronunciar. la elevacion y decenssion dellas. las quales
Guido
como sapientissimo en el arte de la musica : tomando las silabas primeras de los primeros dictions de aquel himno
Ut queant laxis.
sobreposadas a las bozes suso dichas
gregorianas.
assi escrivio Γut. are. bmi. cfaut. dsolre. elami. fffaut. gsolreut. alamire. ♭fa♮mi. csolfaut. dlasolre. elami. fffaut. gsolreut. alamire. ♭fa♮mi. csolfa. dlasol. ela. ¶ Y para representacion de la humana boz figuranse de la forma siguiente. [fol. 2']
Capitulo quarto de propiedades deduciones
LOs antigos y modernos constituyeron y escrivieron siete deductiones y tres propiedades. ¶ A todo principio de. ut. dixeron deduction. por que deduction es del verbo duco ducis. que es verbo por traer. y por que el ut como principio trae consigo. re. mi. fa. sol. la. le dixeron deduction. y por que dentro la multiplicacion de las. xx. bozes ay siete principios hizieron siete deductiones. lo qual no ha lugar. por que las bozes son siete. como ante es dicho. dentro de las quales son tres principios que son tres deductiones : las quales proceden de tres bozes principales scilicet. g. c. f. dizen se principales por que nascen dellas las deductiones y propiedades. y do quiere que ay. g. ha principio el ut que sse canta por. ♮. cuadrado. do quiera q[u]e ay. c. nace el ut que sse canta por natura. do quiera que ay. ff. nace el ut que sse canta por bemoll las quales ab anticos son dichas propiedades : por los principios que de las tales reciben : de las quales propiedades en verdad son dos natura y bemoll como en ssu lugar sse hablara dellas mas largamente assi mesmo de la reducion de las lineas hablando de los tropos sive modos de las deductiones y propiedades sse nos muestra siguiente figura y exemplo. [fol. 3]

Capitulo. v. del ajuntamiento de la segunda boz a la primera.
JUnta sse la segunda boz a ssu primera en dos maneras : o por tono : o por ssemitono comunmente dicho. ¶ Si por tono : assi como ut a re. o re a mi. o fa a sol. o sol a la. assi subiendo como baxando naturalmente tono atonado quasi fortiter sonando. Si sse junta por ssemitono es assi como de mi a fa : o fa a mi. assi subiendo como baxando non ssemi. quod est dimidium. sed semum quod est imperfectum. ssemitono quasi medio tono. De que hablaremos en ssu lugar mas largamente. El tono es dicho intervalo mayor. El ssemitono intervalo menor. Apud omnes scriptores. desta facultad de que intervalos ni tono en ssemitono. ni ssemitono en tono. converti[r] se puede por lo qual muchos han errado atorgando y affirmando los tales intervales poder sse convertir tono en ssemitono. y ssemitono en tono. por lo qual scrivieron conjuntas. leyendo por el monacordio reprovadas. [fol. 3']
Tono. Intensse. Et Remisse. |
|
Semitono. Intensse. & Remisse. |
Capitulo vi. del ajuntamiento de la tercera boz assu primera.
JUntasse la terçera boz assu primera en dos maneras : o por ditonus que es distancia de dos tonos consecutivos : o por ssemeditonus que es distancia de tono y ssemitono en una collocation : si se junta por ditonus es assi como de ut a mi. contando naturalmente. ut re. tono. re mi. tono. de ut a mi se cuenta ditonus assi mesmo de fa a la. contando. fa sol. tono. sol la. tono. fa la. dista por ditonus que son como dicho es dos tonos consecutivos. Si se junta por semeditonus es assi como de re a fa. contando. re mi. tono. mi fa. ssemitono. re fa. dista por tono y ssemitono juntamente cuyo nombre es semeditonus. Siempre que sera ajuntamiento de dos tonos sera ditonus que comunmente es dicha terçera mayor. Y siempre que sera ajuntamiento de tono y ssemitono sera semeditonus que comunmente es dicha terçera menor.
Exemplo.
Ditonus. Intensse. & Remisse. Tercera mayor. |
|
Semeditonus. Intensse. & Remisse. Tercera menor. |
[fol. 4] Capitulo seteno del ajuntamiento de la quarta boz a su primera.
JUntasse la quarta boz a su primera en una manera. Es a saber por diateseron consonantia : que es compuesta de dos tonos y un ssemitono. assi como de ut a ffa. contando. ut re. tono. re mi. tono. mi fa. ssemitono. Siempre la quarta boz responde a la primera por dos tonos y un ssemitono : agora este el ssemitono al principio : o en medio : o en fin. El qual diatesaron tiene tres lugares o ssitios dentro los seys nombres de bozes scilicet. ut. re. mi. fa. sol. la. Los ssitios y lugares son estos. ut fa. re sol. mi la. De los quales sse nos representa la presente figura.

Diateseron. Intensse. & Remisse.
Capitulo octavo del ajuntamiento de la quinta boz.
JUnta sse la quinta boz assu primera en una manera. Es a ssaber por diapente conssonantia : la qual contiene en ssi tres tonos : y un ssemitono naturalmente dicho. Assi como de ut a sol : contando. ut re. tono. re mi. tono. fa sol. tono. mi fa. ssemitono. Esta consonantia es compuesta de cinco bozes tuviendo tres tonos y un ssemitono menor y de quatro intervalos tres mayores y un menor. diapente son cinco bozes. y cinco bozes pueden sser ssin sser diapente : y assi de las otras conssonantias. tiene el diapente quatro sitios o lugares : los quales son. ut sol. re la. mi mi. fa fa. Como se nos presenta en el siguiente exemplo. [fol. 4']

Diapente. Intensse. & Remisse.
Capitulo nono del ajuntamiento y movimiento de la sexta boz.
JUnta se la sexta boz a la primera en dos maneras. o por diapente cum tono que comunmente es dicha sexta mayor. o por diapente cum semitono que es dicha sexta menor. El diapente cum tono es compuesto de tres tonos. y un semitono que son quatro inter[v]alos mayores. Y un menor assi como del ut. de cfaut al la. de alamire y del re [de] desolre. al mi de ♭fa♮mi. Contando. ut re. tono. re mi. tono. fa sol. tono. sol la. tono. mi fa. semitono. Y esto naturalmente por que trae su proceder por genero diatonico que es genero natural como en su lugar se declarara y siempre que la figura sera compuesta de quatrro tonos y un semitono sera diapente cum tono que sexta mayor le dezimos. El diapente cum semitono es compuesto de tres tonos. Y dos semitonos menores que son tres inter[v]alos mayores y dos menores assi como del re de desolre. al fa de ♭fa♮mi. y del mi de elami. al fa de csolfaut. Y siempre que la figura sera compuesta de tres tonos : y dos semitonos sera diapente c[u]m semitono : y llama se sexta menor : de que se nos muestra exemplo.
Diapente cum tono Sexta mayor. |
|
Diapente cum semitono Sexta menor. |
[fol. 5] Capitulo dezeno del ajuntamiento y movimiento de la septima boz.
JUnta sse la septima boz a ssu primera en dos maneras. por diapente cum ditonus que comunmente es dicha septima mayor compuesta de cinco tonos y un ssemitono. o por diapente cum ssemeditonus que comunmente es dicha septima menor compuesta de quatro tonos y dos ssemitonos. Si sse junta por diapente cum ditonus es assi como del ut de cfaut. al mi de ♭fa♮mi que son cinco tonos y un ssemitono. cinco intervalos mayores y un menor. Si sse junta por diapente cum ssemeditonus es assi como del ut de cfaut. al fa de ♭fa♮mi. Y de el re de dsolre. al fa de csolfaut que son quatro tonos y dos ssemitonos : quatro intervalos mayores y dos menores como parece por exemplo.
Diapente cum ditonus intensse & remisse. Septima mayor. |
|
Diapente cum ssemiditonus intensse & remisse Septima menor. |
Capitulo onzeno del ajuntamiento y movimiento de la octava boz.
JUnta sse la octava boz a ssu primera en una manera. Es a ssaber por diapason consonantia que es formada de cinco tonos y dos ssemitonos menores cinco intervalos mayores y dos menores : es compuesta de un diapente y diateseron assi como de are a alamire. y de el mi de ♮mi. al mi de ♭fa♮mi. Est mater fig[u]ra[ru]m quia continend in sse omnes figuras. Y siempre que sera cinco tonos y dos ssemitonos menores en tal ajuntamiento esta el diapason formado de ocho bozes tanto graduatim como per saltim como nos demuestra el exemplo siguiente. [fol. 5']

Diapason. Intensse & Rem[i]sse.
Capitulo dozeno del ajuntamiento y movimiento de la novena boz a ssu primera.
ASsi como las siete principales bozes son renacidas en ssemejansa la octava como la primera. la novena como la segunda. la dezena como la terçera. et sic de aliis. Assi mesmo el diapason tiene el sonido final como el principio : y este es el octavo ajuntamiento. Y assi como la segunda boz sse junt[a] a ssu primera : assi la novena sse junta a la primera y octava en ssu semejança. y dezena. requiere terçera. onzena quarta. et sic de aliis. y por esso se dize el diapason mater figurarum por que toda la discrepancia esta en el diapason. y todos los otros ajuntamientos renacen de los discrepantes subjectos a el : como demuestra el monacordio por esperiencia dimunerando los sones de aquel.
Capitulo trezeno de la cantidad y sonoridad de los ajuntamientos de las bozes.
LA cantidad y movimiento de los ssuso dichos ajuntamientos de las bozes claramente parece ssu cursso en la cuerda sonable de quien se tomo esperiencia de los intervalos partiendo aquella en nueve partes yguales con el compas. en la primera novena parte se halla principio y fin del ajuntamiento de la segunda boz a ssu primera scilicet tono. por que la cuerda toda nos da la sonoridad del primer nombre de boz scilicet. ut. y poniendo el traste en el fin de la primera novena parte hallamos el sonido del segundo nombre scilicet. re. de donde la boz umana origen recibe. y assi del fin de la primera novena parte al fin de la cuerda haziendo otras nueve yguales partes. en la segunda novena parte hallamos otro tono assi como de re a mi : no que ninguna sola boz se diga ni sea tono. como algunos escriven diziendo tres maneras ay de tonos scilicet simple compuesto y general lo qual es falso. por que tono es la sonoridad o intervalo de toda la parte de la proporcion [fol. 6] sexquioctava a quien los tales le dizen compuesto. a una boz sola le dizen simple y a los modos que antiguamente tropos era su nombre dizen generales. de los quales hablaremos en su lugar. Hallados los dos primeros tonos en las dos primeras novenas partes partiendo la cuerda en quatro partes yguales en la primera quarta parte suena y esta el diateseron que es formado de dos tonos y un ssemitono como antes es dicho pues havida noticia de los dos tonos todo lo que sobrare hasta el fin de la quarta parte es el ssemitono que es la cantidad del mi al fa en el qual diateseron se encierran todos sus primeros ajuntamientos scilicet. ssemitonus. tonus. ssemeditonus. ditonus. Toda la quarta parte diateseron. partiendo la cuerda en tres partes yguales en la primera terçera parte suena y esta el diapente que sobrepuja un tono al diateseron que son tres tonos y un ssemitono menor. Partiendo la cuerda en dos yguales partes a cada una dellas suena y esta diapason consonancia. y del fin del diapente al medio de la cuerda que es fin del diapason ay un diateseron. de manera que juntamente diapente y diateseron conjuntos suenan diapason donde se encierran los ajuntamientos de las suso dichas bozes como se hallara por esperiencia en la presente figura.

[fol. 6'] Capitulo. xiiii. de la perfection : o imperfection de los ssuso dichos ajuntamientos.
LA perfection de los ajuntamientos de las ssuso dichas bozes nos muestra traher consigo grande inconveniente. Quiriendo muchos escribtores dezir que en el ajuntamiento de las tales haya perfection & imperfection diziendo al terçero y sexto ajuntamiento sser imperfectos y al quinto y octavo sser perfectos. Y como la musica sea perfecta : y estas sean partes de musica es necessario que todas sean perfectas. por que clara cosa es que de imperfectas partes no se haze el todo perfecto ni por contrario de perfectas imperfecto mas para declaracion de los errores que muchos ignorando la verdad y partes de teorica escriven. hallo que ay dos maneras de perfection. una propia : otra respective. La propia es en cantidad quando quiera que no puede ser mas ni menos la figura : o tiene el principio donde tiene el fin. La respective es en sonoridad de que es juez la oreja pues a respecto del son recibe la perfection o imperfection. Considerando en cantidad scilicet continua claramente se demuestra partiendo la cuerda sonable con el compas dando a cada ajuntamiento ssu justo termino como dicho es ser todos los ajuntamientos perfectos. pues no pueden ser mas ni menos como nos muestra la esperiencia del
trezeno capitulo.
Considerando en la calidad que es el son podemos dezir que unos suenan mejor que otros : mas no por esso sse deven dezir imperfectos : que aquellos sse dizen imperfectos que no observan cosa alguna : haun que unos sean mas plazibles al audito que otros. mas por la differencia de bueno a mejor : quieren los platicos a unos hazer perfectos por sser aplazibles al audito. a los no tales hazen imperfectos lo qual no ha lugar. Pues todos son perfectos y la cantidad es subjecto de la musica unos pueden sser mas perfectos que otros en sonoridad mas no en cantidad : como parece en la figura ante figurada.
Capitulo. xv. del fin y principio de la perfection.
PUes todos los ajuntamientos ya es provado sser perfectos no sseyendo mas ni menos. ni pudiendo sser. solamente haremos mencion de dos los quales son dichos consonantias scilicet diateseron diapente : que son consonantia por si consonantia por otra : como adelante diremos. Los quales assi en sonoridad como en cantidad muestran ssu perficion en los quales se sostiene la musica. Y estos puestos en figura de geometria perfecta : que es figura retunda muestra cada una dellas tener el principio donde tiene el fin. por que todo circulo retundo es perfecto : por consiguiente tiene el principio y el fin en un mesmo [fol. 7] lugar. y qual quiere perfection ha de tener estas integras partes. como demuestran las figuras siguientes del diateseron y diapente.
|
Diapente ut sol |
Diapente re la |
Diapente mi mi |
Diapente fa fa |
|
|
Diateseron ut fa |
Diateseron mi fa |
Diateseron sol re |
|
Capitulo. xvi. de la conjunction de los nombres de las bozes.
POr las antecedentes figuras y ssu demostration veemos que en cada uno de los sitios y lugares de los nombres de las bozes pueden ser. y son el discurso dellas scilicet. ut. re. mi. fa. sol. la. por que haun que en gamaut no sea demostration de mas de una sola boz o nombre de aquella. la boz humana puede pronunciar todos los seys nombres prealegados. pues claramente el diateseron nos demuestra que donde ay ut en el mesmo lugar ay fa. pues el principio y fin son en un subjecto pues en gamaut ay ut assi mesmo fa. y assi por el diapente donde ay ut ay sol [fol. 7'] trayendo el principio y fin juntamente como dicho es de manera que en gamaut sse nos representa. ut : y fa : y sol. pues donde ay sol ay re. por el diateseron. y donde ay re ay la. por el diapente. donde ay la ay mi. por el diateseron de manera que por las dos prealegadas figuras en cada signo y lugar hallamos seys nombres de bozes conjunctos salvo fa : y mi que ahun que en regla y en espacio la differentia no se demuestre esta muy clara en el monacordio de que mas largamente se tractara en su lugar. las quales seys bozes son partidas en dos partes. Ut ayt
Guido.
ut. re. mi. standunt. fa. sol. la. quoque destendunt.
que sean los seys nombres de bozes en uno como dicho es no hallo inconveniente. por que los nombres de las bozes no dan de ssi la sonoridad : que antes la humana boz las pronuncia segun la cantidad del son. y dando a cada una elevacion : o decension segun ssu ajuntamiento no le haze perjuyzio el nombre. assi que todo ajuntamiento que diste por diateseron y diapente reciben nombre en un mesmo lugar. Algunos podrian dezir : que seyendo todos los ajuntamientos perfectos pues no pueden ser mas ni menos y tienen el principio donde tienen el fin : que tambien el ssemitono es perfecto tiene el principio donde tiene el fin. ergo fa y mi estan en un mesmo lugar. lo que es falso. por que si fa y mi estuviessen en un mesmo lugar no fuera genero cromatico el qual haze division de las tales bozes y la perfection de la figura esta en cantidad : y sonoridad. y ahun que el ssemitono es perfecto en cantidad no en sonoridad. y assi que el fa y mi. no estan en un lugar y esto es contra los que han escripto de conjuntas quiriendo que en un subjecto estuviesse fa y mi. lo que es falso como nos muestra el monacordio.

Capitulo. xvii. de la conjunction de las supernas y baxas bozes y nombres de aquellas.
COmplida la elevacion : o decension de los nombres de las bozes scilicet. ut. re. mi. fa. sol. la. necessaria cosa es para mas discurso de las tales hazer nuevo principio por lo qual fueron ordenadas mutanças en se[fol. 8]mejantes lugares. y assi mutança es ajuntamiento de dos bozes yguales de diversas propiedades en un son una boz por sobir otra por baxar en lo qual ay dos intelligencias. es a saber : o baxar de deduction en deduction : o de las tres mas altas bozes scilicet. fa. sol. la. a las tres mas baxas. ut. re. mi. & econverso. y assi se puede dezir que cada una de las partes : o signos ay. xviii. mutanças en general y en especia en toda la musica son tres : en general son estas. re ut. ut re. mi re. re mi. sol fa. fa sol. la sol. sol la. fa ut. ut fa. sol re. re sol. la mi. mi la. sol ut. ut sol. la re. re la. en especia son tres. mutança de tono : y de diateseron : y de diapente. y para lo tal dar complimiento sin mucha dificultad. pues conocida cosa es que en cada una de las partes son assituados los dichos nombres subiendo en el sol : o en el la que son las supernas bozes convertiremos aquellas en las mas graves scilicet. ut re. el sol en ut : y el re en la. pues el diapente tiene en las tales su sitio y pusition y assi subiendo como baxando convertiendo las unas en las otras dando con la calidad y sonoridad a cada una dellas su lugar segun se requiere : el complimiento del diateseron y diapente a quien faltar no se deve ni puede segun el rito de la musica.
Capitulo. xviii. del conocimiento de los intervalos de las bozes.
SObre el conocimiento de los tonos y ssemitonos que de los intervalos son provacion & metrum o mesura por quanto las notas de canto que representan las dessuso dichas bozes estan en linea o en espacio y los dichos espacios por todo ygualmente distan de las lineas no pudiendo demostrar mayor ni menor intervalo : es de suposar siempre la demostracion matematica que es a natura como la de ante posada. y aquella defalleciendo o ignorada es de recorrer a la musica instrumental especialmente al monacordio y a semejantes instrumentos que de aquellos intervalos y otros tienen la claridad aprobada & indificiente demostracion. En el dicho instrumento ay dos ordenes de tablas. la una inferior la otra super[i]or que en la inferior haze division en aquesta manera. En todo lugar del dicho instrumento donde entre tabla y tabla del orden inferior ay tabla superior. las inferiores distan por tono que por aquella es dividido en dos ssemitonos uno mayor y otro menor. el mayor es dicho apothome segun sentencia de
Boecio
en el
tertio libro.
el menor ha dos nombres limina e diesis. Mas en todo lugar donde no ay tabla superior las inferiores distan por ssemitono natural el qual es indivisible assi en musica humana como en instrumental. como parece en el dicho monacordio.
Capitulo. xviiii. de consonantia por si y consonancia por otra.
[fol. 8']
DE las dessuso dichas consonancias diapente & diapason por si son consonar. y diateseron disonar. pero diateseron sobrepujando a diapente es consonante. como los dos den de ssi diapason e por aquesto diapente & diapason son consonancias. diateseron no por si mas por otra scilicet diapente. & si diateseron es ajuntado a diapason manifiestamente dan orio de disonancia : segun demuestra la esperiencia. mas si diapente le es ajuntada. diapason y diapente consonancia compuesta que vulgarmente es dicha dozena. estando en la terçera parte de la cuerda sobre la meatad de aquella. e si diateseron es aquellas sobre posadas es dicha tal consonancia bis diapason que vulgarmente quinzena es llamada estando en la meatad de la meatad de la cuerda : segun demuestra la siguiente demonstration.
Est autem consonancia disimilium interse vocum in unum redata concordia
Boecii
primo.
Disonancia vero est duorum sonorum sibimet impermixtorum ad aurem venies aspere injocunda percussio
ut dicitur
eodem libro.
[fol. 9] Capitulo. xx. de la diferencia del ssemitono mayor y menor.
TOrnando a los ssemitonos. la differencia del menor al mayor la qual es propinquissima a senssibilidad es llamada coma segun sententia de
Boecio
en el.
3°. libro de la musica.
El qual no es de especulacion de cantor como cantor mas solamente de puro matematico. sobre qual nombre el dicho
doctor
tracta de los elementos de la dicha facultad dividiendo los miembros de consonancia que propiamente es la fin de aquella hasta en tanto que previene en divisible ca el simple cantor no busca sino de la consonancia y despues de las ssus partes intregales que son tonos y ssemitonos segun por las cosas antedichas se puede colegir. E como la dicha coma sea parte de la menor parte de consonancia no es de consideracion de aquel ni por aquesta causa viene en platica lo que facilmente puede ser entendido por aquesto que del ssemitono natural scilicet menor es dicho que es en orden inferior de las tablas del monacordio. que si el dicho ssemitono no recibe division por posicion de tabla superior claramente nos es significado. que el sea el menor de todos los intervalos sonables ni en otro menor intervalo no pudiendo ser reduido de te[t]orica en platica segun natura de consonancia y assi es determinacion del ssuso alegado en el mesmo
libro
que coma es intervalo como parece por sentencia de
Filolaus
in
eodem libro
diziendo
Coma es especium que major es tonus duobus diesibus.
y assi mesmo
Boecio
en el
mesmo
dize
Coma est ultimum subjacens auditui.
y como esto sea assi sigue sse de necessidad las partes de coma sser duo cismata segun es dicho y escripto en el prealegado
libro :
mas no pueden estar ni son en ninguna manera intervalos sonables. e por tanto los que simplemente escriven de musica : y de los tales intervalos tractan assi como
Berno :
y
Martin de bizcuargui
criado del
obispo
de
Burgos
y muchos escriviendo muchos inconvenientes los quales ni pruevan ni con verdad provar pueden.
Capitulo. xxi. de dos linages de melodia llamados diatonico cromatico.
PAra la pusicion natural ante dicha de dos tonos y un ssemitono en quatro bozes y division del tono en dos ssemitones. sigue sse de necessidad dos linajes de melodia. el primero tiene nombre diatonico. el segundo [fol. 9'] cromatico apud
Boecio
en ssu
primero libro de musica.
El diatonico es assi nombrado por quanto trae ssu proceder por tono y tono y ssemitono sin devision de tono. A dia quod es bis toni tonos. quo idest cum ssemitono. siquiera el ssemitono este al principio : o al medio : o al fin. que ahunque mude de manera de especias en el proceder no muda ni innova quanto al genero. los quales tonos son assituados intellectualmente por el musico y sseparados de toda division y assi mesmo el ssemitono no puede proceder ni procede por division de ningun tono como parece en la dimission de la cuerda sonable viniendo en fin de la primera quarta parte sobre los dos tonos para hazer el diateseron como dicho es. El segundo genero llamado cromatico es tal ssu nombre por que muda de proceder en ssemitono : y ssemitono. y ssemitono tres ssemitonos dos menores y un mayor en un intervalo. por tal que en quatro bozes aya diateseron consonancia como en el primero genero. Cromatico es nombre
griego
el qual segun
Boecio
en ssu
primero libro
quiere dezir mudar de color assi como haze el pintor que sobre natural tabla pone blanco despues pinta de la color que quiere y assi para nuestro preposito si no fuera el genero diatonico nunca fuera el cromatico como de tal tome el fundamiento. sobre lo qual podriamos dezir que el genero cromatico es especia del diatonico como es verdad pues del procede dividiendo el tono en dos ssemitonos por la forma ssuso dicha. El diatonico es mas duro y mas natural mas natural como sea primero a natura e causa del cromatico. Mas duro como mas duras sean las bozes que proceden por tono tono que aquellas que proceden por ssemitonos : y por consiguiente el cromatico es mas molle como dize
Boecio
en ssu
primero
y a in todo canto del genus cromatico es dicho de bemoll.
Capitulo. xxii. del terçero y postrimero genus de melodia llamado armonico.
ES otro genus mellorum llamado armonico. el qual toma principio y fundamiento sobre el ssemitono menor partiendo aquel en dos yguales partes las quales son llamadas en el primero del pr[ea]legado diesis & diesis. no que por esso dexe de complir las bozes del diateseron assi como en los otros quando en platica pudiesse parvenir salvo que en tal proceder [fol. 10] havria de sser diferente de los antecedentes. y por ssu proceder tiene tal nombre armonico : que segun el ssuso escripto
doctor
quiere dezir mas llegado o mas conjunto. assi como mas juntas seran las diferentias.
Capitulo. xxiii. del principal genus diatonico.
DEl principal genero llamado diat[o]nico que del cromatico y armonico es principio y fundamiento es tan conjunto a natura que de aquella recibe su nomination procediendo como dicho es ssu diateseron por tono. y tono y ssemitono. assi como de gamaut : a cfaut. y de la. c. a la. f. diziendo. Γ. a. b. c. respondiendo entre la primera a la segunda letra un tono assi mesmo entre segunda y terçera entre. b. y. c. responde por ssemitono naturalmente sin devision de tono assi mesmo contando de la. c. a la. f. diziendo. c. d. e. f. respondiendo como las antecedentes por dos tonos en los dos primeros ajuntamientos el terçero por ssemitono. y siempre que el canto trahera el proceder de la dicha forma sera canto de natura pues de natural genero procede que es diatonico. y pues el principio de la. g. y. c. letras principales reciben su proceder en el genero diatonico sera dicho canto natural que a natura es procreado. y por esso hablando de propiedades en el
quarto capitulo
digo que en verdad son dos. natura : y bemoll como se muestra por estenso en el presente
capitulo.
que el canto que le dizen. ♭♮ de quien hablare subjecto al proceder natural digo que es de natura pues de natural genero procede.
Capitulo. xxiiii. de la comistion del genus diatonico y cromatico.
DEmostrado hasta aqui : y manifiestamente probado dentro la octava : o diapason consonantia : ni dentro de ninguna otra qualquiere consonantia o especia de aquella naturalmente puede ser hallada conjunction de quatro bozes en que no sean dos tonos y un ssemitono. y aqueste sea el principio de musica del qual el canto primeramente toma denomination de natura. Empero si de dos octavas sera echa conjunction en tal caso en quatro bozes son hallados tres tonos continuos por accidente. por quanto la primera acabara por un tono. la segunda scilicet octava empeçara por dos assi como de gamaut en gsolreut. y de aquel en otro : o por lo contrario contando de are en [a]lamire. y de aquel en otro segun las bozes entendi[fol. 10']das. y por estas letras. ff. grave e las siguientes. g. a. b. principalmente nos demuestran en el canto como sean comunes a todos los modos de cantar por ssu propio sitio la qual pusition a muchos ha traydo y trae en error creyendo y atorgando ser specia de canto. y como aquella sea contra orden natural y sitio de consonantias segun los principios de ante puestos. por tanto todos tiempos que por tal ocasion de ajuntamientos de diapasones tal sse seguira el terçero tono es partido de necessidad en dos ssemitonos uno mayor y otro menor como ariba es dicho. el menor collocado a la parte inferior del tono para dar complimiento con los dichos dos tonos al diateseron y lo tal puesto en platica por tanto que todos tiempos sean en quatro bozes dos tonos y un ssemitono el qual termina en tabla superior del monacordio. y por consiguiente es del genero cromatico y molle por la qual cosa es hecha comistion del dicho genero y de diatonico en un diateseron consonantia por que los dos tonos son del diatonico y tal concordia empero ha en ssi el conocimiento del genero cromatico y molle. Como el ssemitono entre los otros intervalos tenga tal preminentia naturalmente que el solo sea causa el canto reciba diversas constituciones y modos de cantar segun la varia position suya en las especias del diateseron consonantia como por ssus sitios y lugares parece por esperientia. la qual variation removida. todo el canto seria de una forma. de la qual comistion havemos conocimiento del canto de bemoll.
Capitulo. xxv. de canto de bemoll.
Y Por esto como segun platica e orden usual del canto por la ocasion ssuso dicha en aquestas quatro bozes. f. g. a. b. sean hallados tres tonos inmediate consiguientes como antes es dicho. por tanto de necessidad la. b. en la qual acaba el tertio tono en tal ajuntamiento de quatro bozes es la tabla del orden superior del monacordio y por consiguiente del genus cromatico e bemoll. la qual dista de la precedente. a. por ssemitono menor : y assi aquella. b. es dicha bemoll a la qual es dado principio de bozes scilicet ut en la principal letra scilicet. f. e la propiedad de bemoll instituida de manera que claramente nos muestra que todas las bozes que fueren puestas estra lo natural : o por aquellas haver complimiento a la verdad como este parece [fol. 11] es dicho canto de bemoll : lo qual nos afirma
Guido
en un
tractado
que hizo a
teodaldum episcopum
diziendo.
Ydeo bemolle aditum est ut cum quarta esse precedente concordiam vel consonantiam habere.
Y mas adela[n]te tractando la obra de los modos de cantar dize muy bien. que el terçero de los atenticos que es el quinto modo en horden helevatur a finali per tonum. tonum & ssemitonum. entendiendo se por estas. f. g. a. b. y el quarto que es seteno por lo semejante elevantur a finali per tonum tonum & ssemitonum assi como aqui g. a. b. c. mas como. a. b. en el septimo distan por tono : y en el quinto por ssemitono : y sean diferentes sigue se de necessidad la. b. en el septimo sea en la tabla del horden inferior del monacordio inmediate despues la. a. y en el quinto la tabla del horden superior. que por los semejantes intervalos naturalmente distan e como la dicha tabla superior tal diferentia haga del quarto que es septimo : al terçero que es quinto. claramente se muestra ser del genero cromatico y molle que bemoll su propio nombre es como ante es dicho y jamas fue entendido por el contrario por
san Gregorio
que los modos hordeno en yglesia de
dios :
de los quales adelante hablare.
Capitulo. xxvi. de canto de. b. quadrado.
MAs como la segunda. b. por la razon ssuso dicha sea fin de tono y ssemitono menor. y pues diversas cosas significa diversas deven ser sus señyales o la dicha letra figurada : por lo qual quando representa el ssemitono queda señyalada en su propia figura de la qual el cuerpo es triangular assi como aqui. ♭. & quando significa tono que por ssemitono mayor sobrepuja el dicho ssemitono es alterado huviendo el cuerpo quadrado assi como aqui ♮ demostrando la differentia de los dichos ssemitonos que es coma. segun es dicho por un angle que amas el quadrado que el triangulo el qual por uso removida toda forma de letra es assi figurada en el canto ••• no perdiendo el nombre del bequadrado y por causa de la tal variation de letra figurada de tal manera como se escrive recibe el nombre de bequadrado : no que le venga de propiedad : que antes su proceder como antes es dicho es natural y a natura [fol. 11'] subjecto. Mas la differentia del triangular y quadrado recibio aquel principio de. g. tal nombre y alli vuo su propio nombre. y por propiedad lo tiene y a en platica y uso dize se canto de. b. ♮. Por que por senyal quadrado es conocido. No que natural le venga como de natural genero trae su proceder como dicho es.
Capitulo. xxvii. de tres ssemitonos inmediates. de los quales se deven considerar.
POr las cosas de suso dichas manifiestamente se demuestra tres los ssemitonos inmediates : de los quales el musico deve tomar. El primero es de. a. hasta el bmoll : el qual es menor. El segundo de aquella hasta la. b. ♮. Y este tal es mayor el qual en platica venir no puede por su cantidad y sitio. y assi de la. a. a la. b. ♮ dista por tono. de lo qual los musicos y cantores siempre deven considerar el tal ser partido en dos ssemitonos por tal que contando de la antecedente letra. f. no se puedan entender hasta la. b. tres tonos. pues no es de natura de consonancia y la tal lo prohibe. como dicho es. considera en genus Diatonico como sea el mas generalissimo como ariba es probado en el qual los tonos son enteros por su pusicion esseparados de toda division. puesto que sean divisibles en dos ssemitonos como dicho es en el genero cromatico. y por tanto es dada y assignada a cada una de las dichas sendas letras de las quales por la primera. ♭. es fa. por quanto tiene el principio de diateseron consonantia en la. f. antecediente como ante es dicho de la qual es quarta en nombre. E por la segunda ♮ es mi por quanto tiene principio en la. g. que ante de si tiene. las quales letras y bozes en uno juntadas son. ♭. fa. ♮. mi. dos terminos distintos & separados de necessidad. no bfami. que es un solo termino sino. ♭fa♮mi. que como dicho es son dos terminos distinctos pues dos son las differentias del sitio como parece en el
primero libro.
B[oecio]
Capitulo. xxii.
diziendo al fa de. ♭fa b♮mi. trite sinemenon y al mi paramesse. El terçero ssemitono es de la. b. ♮ hasta la. c. precedente no perveniendo por division de tono como hazen los dessuso dichos. Y este es menor haviendo sus estremos en tablas del orden inferior del monacordio. el qual proceder es del genero diatonico y es del nombre de. b. ♮ por la causa ssuso [fol. 12] dicha de los quales ssemitonos se nos muestra la infra escripta demostracion.
Capitulo. xxviii. de la habitacion y conocimiento del ssemitono menor.
DE los dessuso dichos semitonos el menor hordinariamente es reduydo en platica por quanto toda consonancia de que havemos hablado es compuesta de tonos y ssemitonos menores no de mayores ni mayor. Como dize el insipiente
Martin de bizcuargui
que es abitante en
Burgos
que fue criado del
obispo
de la mesma
cibdad
que en un
tratadillo
suyo que hizo con mil falssedades ynorando las partes de la verdad quiso reprehender a
Boecio.
y a
Guillirmius de podio.
Diziendo que pues ellos dezian que usavamos de ssemitono menor [fol. 12'] que no dezia la verdad. y pruevalo con el monacordio pues mas distantia muestra el ssemitono que recibe platica que no el otro a quien mayor dezimos. y como el monacordio trayga su principio y fundamiento sobre falso : quiriendo los instrumentistas dar el ditonus en proporcion. sexquiquarta que es cinco a quatro. de que sse hablara hablando de proporciones lo qual no ha lugar por que haun que la oreja lo consienta no lo consiente el compas ni la pura matematica. Como puede claramente parecer en el instrumento de una sola cuerda. que puedes mudar el sonido alguna parte de cantidad sin poder judicar la oreja tal movimiento. y pues el instrumento es armado y fundado sobre falso ninguna perficion consiente. que si tu eres instrumentista veras que si tempras las consonantias perfetamente no tempras bien que es necessario que las q[u]intas que son diapentes despues de sser perfetamente tempradas les has de dar una poca de mas vantaja : y esto es por que la falssedad del todo se reparta por partes. Antiguamente que hazian los instrumentos perfetos con pura matematica tempravan por diapasones perfectos y assi quedava temprado el dicho instrumento. como sean reduzidos a la oreja la qual no es vero judice de la musica. es necessario que lo que falta en la verdad del todo se reparta por las partes como dicho he de manera que por que yeran los que obran de manos en un instrumento pues a la oreja suena bien pudiendo sonar mejor : quieren increpar a los que la lumbre dieron para poder los hazer con verdad. sacados dos tonos de dos sexqui octavas que son las dos nove[n]as partes en la cuerda sonable hallaras que son mayores aquellos tonos que los del instrumento. porque el instrumento como dicho he trae los dos tonos en proporcion sexquiquarta que es en la primera quinta parte. y en quanto matematico es falso. y es menor la proporcion sexqui quarta que las dos sexquioctavas mas distancia de un coma. la qual distancia que da en augmentacion del ssemitono menor de manera que de menor que es segun la vera esperiencia : hazen lo mayor augmentando le las partes de los tonos que contra verdad les quitan. Y los que sobre tales indebitos movimientos funda[n] su juyzio dan la sentencia de simples & indoctos & insipientes juezes como los que quieren seguir la musica con la oreja sin el compas assi que es verdad lo que los tales preceptores dizen scilicet
Boecio
y
Podio
y aquellos que de la platica del ssemitono menor havian hablado pues claramente del usamos y no del mayor ni el contrario desto provarsse pueda. y como del dicho ssemitono por la dicha causa el musico y cantor principalmente considera natural ser colocado en medio de las seys bozes scilicet. ut. re. mi. &cetera y por tanto de [n]ecessidad cada una propiedad de canto scilicet bemoll. b ••• natura. naturalmente forma el dicho ssemitono de terçera en quarta boz. es a saber del mi a fa. contando del principio de aquellas que es ut del qual se toma nominacion. Considerando pues [fol. 13] la demostracion de la presente figura veras la distancia de la proporcion sexquiquarta a las dos sexquioctavas como por la sexquiquarta es augmentado el ssemitono menor y sse convierte en mayor no pudiendo ser los dos tonos en la proporcion sexquiquarta.
Capitulo. xxviiii. de los intervalos de las consonancias y collocacion de aquellas.
DE los intervalos de las consonancias que del effecto de la m[u]sica son posicion visto ssu ajuntamiento ante escripto manifiestamente veemos las consonancias principales ser tres donde todo la musica se sostiene es a saber : diateseron : diapente : y diapason las quales compuestas cada una de ssu complimiento de bozes hallamos tener un intervalo menos que boz que si el diateseron es compu[fol. 13']esto de quatro bozes tiene tres intervalos. y si diapente es compuesto de cinco bozes tiene quatro intervalos. y si diapason es compuesto de ocho bozes tiene siete intervalos.
Intervalo es acuti soni gravisque distancia
Boecio
li. pri. c. v.
pues cada unas de las consonancias tiene ssu complimiento assi en bozes como en intervalos : conocida cosa es que assi como la primera boz tiene ssu complimiento y curso por ssus estremos assi la segunda y cada una de las otras lo deve tener. El primero diapason es formado de. a. en. a. por la qual segunda. a. recibe complimiento la primera : que los
griegos
dizen proslambano menos : y a la segunda messe. esta tal es primera especia de diapason dividida por diapente en letra. d. que licanos hypathon es el diateseron a la parte grave. y sobre aquel el diapente es primera especia de diapente : y diateseron : y diapason. dizen se primeras especias por que traen el ssemitono en el segundo intervalo. y siempre que las tales traeran el ssemitono en el segundo inntervalo : seran de la primera especia. El complimiento de la segunda boz es assituado de la. b. primera hypathe hypathon a la segunda. b ♯ paramesse es dividida por diapente : y diateseron en. e. que hypathemeson se dize. es de la segunda especia cada una dellas trayendo el ssemitono en el primero intervalo. La terçera especia de diapason es formada de. c. parhypathe hypathon en. c. tricte diezengmenon es dividido en diapente et diateseron por. f. parhypathemeson es de la terçia especia trayendo el ssemitono en el terçero intervalo. La quarta especia de diapason es compuesta y assituada de. d. licanos hypathon hasta. d. paranethe diez[e]ngmenon es dividido en diateseron y diapente por. g. licanos meson. el diapason es de la quarta especia y el diateseron de la primera trayendo el ssemitono en el segundo intervalo. el diapente es de la quarta especia trayendo el ssemitono en el terçero intervalo. Por que la terçera especia es semejante a la primera : y la quarta a la segunda. La primera especia trae el ssemitono en el segundo intervalo. La terçera del diapente en el quarto. La segunda en el primero. La quarta en terçero. y esta es la differencia de las collocaciones de las tales consonancias : y especia de aquellas. Assi como se haze differencia en las specias diapente & diateseron : assi en el diapaso[n] se hazen differencia en las quatro especias inferiores a las quatro superiores : que si las quatro especias primeras de diapason han traydo el diateseron en la parte inferior del diapente agora la traen en la superior : y esta es la differencia de la primera a la quinta : y de la segunda a la sexta et sic de aliis. La quinta especia de diapason es formada de la primera. e. hypathemeson. a la segunda paranethe diezengmenon dividido por diateseron y diapente. b ♯ paramesse es el diapente y diateseron de la segunda especia. la sexta especia de diapason es assituada y formada de la primera. f. parhipathemeson a la segunda trithe hiperboleon dividido por diapente e diateseron en. c. tritediezeugmenon differente de la [fol. 14] terçera especia en el diateseron ser sobre el diapente assi como la quinta a la primera. La septima especia es assituada de la segunda. g. licanos meson hasta la tercera paranethe yperboleon es dividido en diapente y diateseron. por la segunda. d. paranethe diezengmenon. la octava especia es assituada sobre la primera de la segunda. a. messe hasta la terçera nete hiperboleon es dividido por diapente & diateseron en la segunda. e. nete diezengmenon. y assi havido el complimiento de la composicion de los intervalos se nos representan quinze cuerdas las quales goviernan las ssuso dichas especias de diapason que graduatim por los
griegos
tienen tal nombre.
a | Proslambano menos. |
b | Hipathe hypathon. |
c | Parhypathe hypathon. |
d | Licanos hypathon. |
e | Hypathe meson. |
f | Parhypathe meson. |
g | Licanos meson. |
a | Messe. |
b ♯ | Paramesse. |
c | Trithe diezeugmenon. |
d | Paranethe diezeugmenon. |
e | Nethe diezeugmenon. |
f | Trithe hyperboleon. |
g | Paranethe hyperboleon. |
a | Nethe hyperboleon. |
¶ Fueron ajuntadas por el genero cromatico y partes de bemoll otras tres sine menas las quales empieçan del messe que el mi de alamire representa desta manera siguiente.
a | Messe. |
b | Trithe sine menon. |
c | Paranethe sine menon. |
d | Nethe sine menon. |
¶ De las quales quinze cuerdas con las de bemoll ajuntadas se nos representan cinco tretacordos quatro naturales subjectos al genero diatonico : y uno accidental subjecto al genero cromatico. los quales se ordenan de la manera siguiente. [fol. 14']
Trectacordo hypathon. | Hypathe hypathon. |
parhypathe hypaton. |
licanos hypathon. |
hypathe meson. |
Trectacordo meson. | Hypathe meson. |
parhypathe meson. |
licanos meson. |
messe. |
Trectacordo diezengmenon. | Paramesse. |
trithe diezeugmenon. |
paranethe diezeugmenon. |
nethe diezeugmenon. |
Trectacordo hyperboleon. | Nethe diezeugmenon. |
trithe hyperboleon. |
paranethe hyperboleon. |
nethe hyperboleon. |
Trectacordo sinemenon acidental. | Messe. |
trithe sinemenon. |
paranethe sinemenon. |
nethe sinemenon. |
Capitulo. xxx. de la criacion y ajuntamiento de las ssuso dichas cuerdas.
LOs dessuso dichos nervios nos dan cinco reparticiones como se nos muestran en el
capitulo
antecedente los quales son dichos [t]etracordos que tetracordo es ssu nombre
griego :
y en nuestro
latin
quiere dezir quatro cuerdas discrepantes en son. Y do la musica fue inventada se invento de quatro martillos de cuya proporcion en los generos de proporciones se hablara. a los quales segun los
griegos
escriven
Nicomacus
les dio la proporcion. de los quales martillos recibieron y se tomo origen para las cuerdas sobre dichas y viendo ser aquellas quatro cuerdas de tanta excellencia dando de si diversos sones fueron augmentadas las onze que juntas a las quatro hazen quinze desta manera. Que sobre las primeras que fueron las siguientes es a saber hypathemeson parhy[p]athemeson : licanos meson : messe
Corebius
filius
rex
lidorum
sobreposo la quinta cuerda : es a saber trite sinemenon a la parte superior vel paramesse
Hyanis
frix
sobreposo la sexta scilicet paranethe sinemenon vel trite diezeugmenon
Terpander
la septima scilicet nethe sinemenon vel paranethe diezeugmenon. Estas siete cuerdas fueron semejantes a las siete planetas
Boecio.
27.
y siete bozes discrepantes las que
Virgilio
dize
septem discrimina vocum.
de las quales siete cuerdas se nos representan dos tetracordos conjuntos haviendo fin y principio los tales en un mesmo lugar : es a saber messe : que en nuestro
latin
medio quiere dezir. sinaphe es nombre
griego
que quiere dezir en nuestra intelligencia conjunction de que haze testigo
Boecio
escrivienda de los tales tetracordos cuya semejança es la que se sigue. [fol. 15]
| Hypathemeson. | |
| parhypathemeson. | |
| licanos meson. | |
Synaphe | Messe. | Dos tetracordos conjuntos. |
| Trite sine menon. | |
| paranete sine menon. | |
| nete sinemenon. | |
¶ Hypathemeson es nombre grave. Parhypathemeson segundo del grave. Licanos meson terçero del grave. Messe quiere dezir medio. Trite sine menon el segundo del modo. y assi de las otras assi a grave parte como a aguda para dar complimiento a diapason a tal que el fin sonasse como el principio fue augmentada una cuerda por
Camius licaon
y fueron dos tetracordos disjuntos y separados uno del otro adonde se causa diezensis que es nombre
griego :
que en nuestro
latin
disjuncion vel separacion quiere dezir : como lo reza el dicho
doctor
in
eadem partem.
y como parece en la siguiente demostracion.
| Hypathemeson. | |
| parhypathemeson. | Tetracordo meson. |
| licanos meson. | |
Diapason. Diezensis | Messe. |
Dos tetracordos disjuntos. |
| Paramesse. |
| trithe diezeugmenon. | |
| paranethe diezeugmenon. | Tetracordo diezeugmenon. |
| nethe diezeugmenon. | |
¶ A la parte inferior de los ssuso dichos tetracordos fue augmentada y sobreposada por
Estiacus
una otra cuerda scilicet licanos hypathon y assi por grados a la parte grave. por
theophrastus
periotes
fue augmentada la cuerda parhypathe hypathon. por
thymotheo
milesius
fue sobreposada la cuerda hypathe hypathon : de las quales se nos forma el tretacordo hypathon desta manera siguiente. [fol. 15']
| Hypathehypathon. | |
| parhypathehypathon. | Tretacordo hypathon. |
Sinaphe |
licanos hypathon. |
dos tetracordos conjuntos |
hypathe meson. |
| parhypathe meson. | tretacordo meson. |
| licanos meson. | |
endecacordum. Diezensis | Messe. | |
| Paramesse. | |
| trite diezeugmenon. | |
| paranethe diezeugmenon. | tetracordo diezeugmenon. |
| nethe diezeugmenon. | |
¶ Manifiestamente parece que seyendo las onze cuerdas ajuntadas como parecen que aquel nombre messe que quiere dezir medio. no esta al medio pues a la parte grave tiene siete cuerdas : y a la aguda quatro. pues necessaria cosa es que a la parte superior le sean augmentadas otras discrepancias de cuerdas como fueron las quales son estas. trithehyperboleon. paranethe hyperboleon. nethe hyperboleon. como demuestra la demostracion inferior : las quales se vee fueron augmentadas por
Boecio
pues otro no se escrive.
Hypathehypathon. | |
parhypathehypathon. | |
licanos hypathon. |
dos tetracordos conjuntos. sinaphen. |
hypathemeson. |
parhypathemeson. | |
licanos meson. | |
Messe. | diezensis. |
Paramesse. | |
trithe diezeugmenon. | |
paranethe diezeugmenon. |
dos tetracordos conjuntos. sinaphe. |
nethe diezeugmenon. |
trithe hyperboleon. | |
paranethe hyperboleon. | |
nethe hyperboleon. | |
¶ Pues augmentadas las dichas tres cuerdas a la parte superior. no menos por esso queda messe en el medio que seyendo quatorze cuerdas serian dos medios uno messe otro paramesse : y para que el solo messe fuesse fue necessario augmentar a la parte grave otra cuerda para que en numero fuessen quinze que el octavo nombre vel nervio fuesse el medio : y assi fue sobreposado el mas profundissimo que es proslambano menos : no para que con el fuesse complimiento de [t]etracordo : mas para dar complimiento al [fol. 16] bis diapason. y por quanto las sobredichas cuerdas fueron sobre posadas de quatro en quatro y de tres en tres las quatro disjunctas y las tres conjuntas con otras fueron llamados tetracordos los quales son cinco hordenados como dicho es y la demostracion siguiente nos muestra.
| Proslambano menos. | |
| hypathe hypathon. | |
| parhypathe hypathon. | Tetracordo hypathon. |
| Diapason. | licano[s] hypathon. |
Sinaphen. |
| hypathe meson. |
| parhypathe meson. | Tetracordo meson. |
| licanos meson. | |
Bis diapason. Naturales. |
| Messe. | Diezensis. |
| Paramesse. | |
| trithe diezeugmenon. | |
| paranethe diezeugmenon. | Tetracordo diezeugmenon. |
| Diapason. | nethe diezeugmenon. |
Sinaphen. |
| trithe hyperboleon. |
| paranethe hyperboleon. | Tetracordo hyperboleon. |
| nethe hyperboleon. | |
| Messe. | |
| trithe sinemenon. | |
| Accidental. | paranethe sinemenon | Tetracordo sinemenon. |
| nethe sinemenon. | |
Capitulo. xxxi. de los modos vel tonos y conocimiento de aquellos.
DE las ante decedentes cuerdas cada una en ssu son que claramente demuestran ser quinze bozes ocho especias de diapason fueron compuestos en la yglesia de
dios
por los bienaventurados
sant Gregorio :
y
sant Ambrosio
y gefalaus (?) tractos : responsos : aleluyas de los quales f[u]eron compuestos y escriptos ocho modos de cantar que antiguamente tropos tenian por nombre : que agora tonos les dizen apud platicos. los quales en platica moderna fenecen en quatro partes naturales scilicet. dsolre. elami. fffaut. gsolre. primero y segundo fenecen en dsolre. 3°. 4°. elami. 5°. 6°. en fffaut. 7°. 8°. en gsolreut. de los quales hechos dos partes muestran se quatro maestros y quatro discipulos que antigamente atenticos y plagales era ssu nombre dexada toda sufisticacion de lo que sobre los tales se podria hazer y escrivir pues al presente no nos satisfaze por no obcegar los intellectos de los principiantes. Los atenticos y ma[fol. 16']estros son primero. 3°. 5°. 7°. Los plagales y discipul[o]s son. 2°. 4°. 6°. 8°. tuviendo cada uno dellos por justa ordinacion las medias de las lineas de los primeros
capitulos
y de las notas que de diez lineas son reduzidas en cinco por las cinco plagas de
christo
redemptor mundi y las. xx. notas reduzidas en diez por los diez mandamientos como antes eran las lineas a causa de muchas difformidades que en tanta estremidad de las dichas. xx. notas o figuras la boz humana hazia. y assi reduzidas los atenticos y maestros por su conocimiento y distincion pueden baxar una nota debaxo de su final y sobir nueve que son diez y los plagales y discipulos han de baxar forçadamente quatro notas debaxo de su final y sobir el resto hasta numero de las diez. y assi de las quatro que baxa el segundo modo debaxo de su final que es are. y las nueve que el septimo quarto de los atenticos sube comprehenden en si los dichos modos todas las quinze cuerdas y sones que dellas proceden.
Capitulo. xxxii. de la criacion de las especias del diapason en los modos o tonos.
LOs dessuso dichos modos de cantar seyendo en numero de las suso dichas especias del diapason cada una dellas esta collocada en cada uno de los modos desta manera : que las primeras quatro especias de diapason estan collocadas en los quatro modos plagales y discipulos : y las quatro mas supernas espicias estan assituadas y collocadas en los quatro atenticos y maestros. y quando quiera que alguno de los modos viniere el final en parte estra las naturales sera conocido por el dicho diapason : por que el primero de los atenticos tiene compuesto su diapason de las primeras especias de diapente y diateseron sobrepuyado el diateseron al diapente que es el diapason de la octava especia y do quiera que el primero modo de los atenticos y maestros tuviere el final haziendo el curso del tal diapason sera primero modo el tal se dira accidental y no natural pues anda de fuera de sus naturales partes assi mesmo el primero de los plagales y discipulos que es el segundo es formado de la primera especia de diapason y de las primeras diapente y diateseron : y la differencia que ay del primero de los atenticos es : que el diapason del primero de los plagales trae el diateseron en la parte inferior del diapente. El segundo modo de los atenticos que es terçero es compuesto del diapason de la quinta especia trayendo el diateseron en la parte superior del diapente seyendo diapente e diateseron de la segunda especia pues traen el ssemitono en el primero intervalo. El segundo de los plagales que es quar[fol. 17]to es compuesto de la segunda especia de diapason feneciendo estra natural pueden ser conocidos por el curso de sus diapasones. El terçero de los atenticos que es quinto es compuesto de la sexta especia de diapason trayendo el diateseron en la parte superior del diapente es el diateseron y diapente de la terçera especia trayendo los ssemitonos en los ultimos intervalos. El terçero de los plagales que es sexto es compuesto de la terçera especia de diapason trayendo el diateseron en la parte inferior del diapente. son conocidos por su c[u]rso do quiera que tengan el final. El quarto de los atenticos que es septimo es compuesto de la septima especia de diapason trayendo el diateseron en la parte superior del diapente. Es el diapente de la quarta especia pues trae el ssemitono en el terçero intervalo. el diateseron de la primera trayendo el ssemitono en el segundo intervalo. El quarto de los plagales que es octavo es compuesto de la quarta especia de diapason trayendo el diateseron en la parte inferior del diapente. por los quales diapasones como dicho es son conocidos los modos feneciendo natural. o. acidentalmente.
Capitulo. xxxiii. de la comistion de los modos atenticos con plagales.
HAvida pues la noticia de los modos por la forma sobre dicha tuviendo cada uno de los tales. x. notas para hazer su curso en elevacion e desencion suelen algunos atenticos modos o plagales tomar en la parte grave o aguda algunas notas de mas decendiendo o subiendo estra termino de lo consueto assi como los atenticos que quieren baxar tres puntos o notas debaxo su final tuviendo licencia de una sola nota no llegando al diateseron que los plagales y discipulos en la parte inferior traen los tales atenticos son mistos con sus plagales : que los plagales hayan de baxar un diateseron debaxo su final. Muestra se en el asiento y lugar que los tales modos tienen en los cuerpos celestes como lo escrive
Boecio
in
libro primo capitulo. 27.
Marcus tulius
in
sexto libro de republica.
recitalo
Bartholomeus ram.
es a saber. luna. mercurius. venus. sol. mars. jupiter. saturnus. celum estellatum. El primero modo esta en el sol assi como mas noble el uno y el otro que es en el quarto cielo. El segundo en la luna que es el primero que ay del uno al otro quatro cielos comparados al diateseron que nos denota ser debaxo el plagal del attentico. Los lugares de los atenticos son estos. Sol. Mars. Jupiter. Saturnus. De los plagales y discipulos son estos. Luna. Mercurius. Venus. Sol. [fol. 17'] de manera que en el mesmo cuerpo del primero esta el octavo y por esso quieren muchos dezir que no ay mas de siete modos vel tonos pues el octavo es semejante al primero unde versus
per septem etates discurentes laboravimus & in octava vero requiem ab omnibus laboribus espectamus.
Empero ahun que el octavo sea semejante al primero en el fenecer no en el proceder : assi mesmo pueden tener comistion los plagales con los atenticos : subiendo mas del curso que les es dado por los tales componedores : y quando quiere que en alguna manera el uno tomare o participare del otro es dicha comistion lo que algunos corruptamente dizen ser iregulares lo que no es debita cosa.
Capitulo. xxxiiii. del conocimiento de los modos vel tonos de las antiphonas super psalmos.
MAnifiesta cosa es que no de tanta longitud puede ni deve ser una antiphona tuviendo poca oracion que un responso tuviendo la muy mayor y pues aquel conocimiento en el diapason no tiene necessaria cosa es que deve tener otro conocimiento el qual es que feneciendo las tales cantorias en sus lugares naturales como los dessuso traen cada una dellas ssu seculorum differente para que por aquel sea conocida para lo qual se muestran estos siguientes versos en los quales ay en cada uno dos bozes la primera es el final de la antiphona la segunda el principio del seculorum.
primus. | re. la. | | |
tertius. | mi. fa. | | |
quintus. | fa. fa. | | |
septimus. | ut. sol. |
secundus. | re. fa. | | |
quartus. | mi. la. | | |
sextus. | fa. la. | | |
octavus. | ut. fa. |
Capitulo. xxxv. de las intonaciones de los psalmos.
COmpuestas y ordenadas las formas de las cantorias en lohor de
dios
puestas en el officio divino fueron constituidos cantar los psalmos en veneracion de
aquel
y hordenaron se los versos siguientes.
[fol. 18] De intonacionibus psalmorum.
De meditacionibus psalmorum.
¶ Havidos los ssuso dichos principios y mediaciones en fin de las antiphonas trahen el seculorum, que es el fin del psalmo por los quales qualquiere psalmo recibe ssu intonacion como se vera puestos en platica.
Capitulo. xxxvi. de los terminos que las cantorias deven guarda[r] por observar las propiedades.
TOdo canto que subiere de las partes inferiores scilicet de ffaut : o mas baxo a las partes superiores. ♭fa. b♯mi. y tornare en ffaut antes que llegue en. csolfaut tal canto se cantara por bemoll diziendo fa en ♭fa b♯mi. y esto por dar complimiento al diateseron : que se forma de ffaut al fa del dicho ♭fa b♯mi. y siempre que tendra respecto el diateseron assi subiendo como baxando en los lugares dichos se cantara el fa de ♭fa b♯mi y no el mi como algunos por ignorancia atorgan : que pues el canto sube de elami graduatim hasta ♭fa b♯mi y baxe en ffaut quieren destruir y destruyen el diateseron y dan complimiento al diapente. dando esta razon que pues el diapente viene primero que a el deven dar complimiento y es falso. porque primero es el diateseron que es quatro que no el diapente que es cinco lo que los tales no entienden. Subiendo el canto en csolfaut sobiremos con bozes de bequadrado sino fuere quinto [fol. 18'] o sexto modo vel tono que la differencia destos a los otros es el bemoll. y si despues baxare el canto en alamire o gesolreut y tornare a ♭fa b♯mi : y de ay baxare en ffaut antes que torne en csolfaut tal canto se cantara por bemoll por dar complimiento al diateseron. y si tal canto baxare de csolfaut a lamire o a gsolreut. y tornare a ♭fa b♯mi y de aquel baxare graduatim [m]as baxo de fffaut haun que no toque en fffaut se cantara por bemoll como parece en el tracto
de profundis
alla donde dize exaudi y en el
v[ersiculo]
donde dize orationem por que assi como dieramos complimiento al diateseron assi haun que no sea requi[i]ere el fa de ♭fa ♯mi. baxando el canto de fffaut en bemi B per saltum vel graduatim devemos dezir fa en bmi por dar complimiento al diapente que se forma dende fffaut al fa del dicho bmi. y si por causa del dicho fa de bmi a respecto de diateseron fuere necessario dezir fa en elami no ay inconveniente como parece en el
responso
de
defuntos
por que siempre do quiere que fuere se deve dar complimiento al diapente y diateseron. y ssi por aventura el diateseron y diapente fueren juntamente. y a los dos no se pudiere dar complimiento por guardar la platica del proceder deve se dar complimiento al diateseron y destruir el diapente como parece en el responso
beata vicera
que es quarto modo vel tono y subiendo a ♭fa b♯mi es al sobir diateseron al baxar diapente destruye se el diapente por el diateseron por que el diateseron viene mas presto a las orejas assi consonancia como disonancia que no el diapente. y por el diateseron fue sobreposado el genero cromatico al diatonico y no por el diapente como parece en la comistion de los generos scilicet diatonico y cromatico. y por que podemos dezir q[u]e el diateseron es mas noble pues de quatro en quatro fueron augmentadas las quinze c[u]erdas. y no por cinco como parece en
Bo.
li. pri.
y por que dentro de si no consiente la macula semejante ab tritonus que el diapente dentro de si trae. y guardadas debitamente las tales consonancias scilicet diateseron & diapente no es erado el canto.